El mercado del pánico

3.750€ / hora.

Es lo que ha ingresado, de media, un hospital privado esta semana, haciendo pruebas PCR. A lo largo de 8 horas atendió a 55 personas requeridas por el propio hospital, debido a que van a realizarles pruebas en ese mismo centro, y a 217 que acudieron por distintos motivos: unos obligados (viaje, trabajo, etc.) y otros por iniciativa personal. Las primeras abonaron 75€ y las segundas 125€.

Eso solo un hospital. También la sanidad pública realiza miles de test, y aunque no cobre a los pacientes, usted también paga por ello a los laboratorios.

Y ya sabe que, dejando a un lado la fiabilidad del método, lo que le dice el test es que en el momento de hacerlo, posiblemente no estuviese contagiado. Fin. Si entre la prueba y el resultado se contagia, salvo síntomas, seguirá sin saberlo.

Una vez más, la publicidad beneficia al mercado. El bombardeo sistemático en medios de difusión sobre una amenaza de la que se desconoce todo, la ausencia de defensa (vacuna testada fiable) y las imágenes irreales y apocalípticas que se ven por doquier, consiguen su efecto. La almadraba del pánico se ha llenado de gentes aterrorizadas, saturadas de desinformación y alarmismo, a las que acuden a sacar tajada desde el laboratorio más afamado, al pícaro de mercadillo vendiendo supuestas mascarillas mágicas, aporreando nuestra ignorancia y vaciando nuestros bolsillos como si fuésemos nosotros los atunes.

Mientras, el ciudadano (que va dejando de serlo, una restricción de derechos tras otra) ha de enfrentarse a lo desconocido rodeado de confusión, información contradictoria, inundado por «expertos», «informes científicos», «estudios», y viendo venir al galope, el paro, el hambre y la muerte, con un sistema sanitario público que no le sirve y con unos gobernantes sonados que dan golpes al aire sin aparente criterio.

Desde hace casi un siglo, estamos acostumbrados a que con cada inicio de curso escolar, los niños lleven a casa coronavirus (resfriado común, o gripe común por lo general aparte de algún que otro virus ocasional) pero los coronavirus son compañeros de colegio de nuestros niños desde hace más de 80 años, y con todos los anteriores coronavirus (existiendo incluso vacunas) nos hemos adaptado a vivir y morir con ellos; cada año los viejos coronavirus y otras enfermedades contagiosas siguen llevándose a miles de personas pero no por eso nos hemos escondido y quedado paralizados. ¿Por qué este ha de ser diferente?. ¿Por qué este año aparentan sorpresa cuando se han disparado los contagios con otro coronavirus más , como en cada inicio de curso?.

No le de vueltas: si es una conspiración y es usted uno de esos «estómagos inservibles» a suprimir, le va a dar igual lo que haga porque estará previsto que no se escape, será el virus, o el respirar durante meses aire viciado lleno de bacterias en esas mascarillas que vale cualquiera, o el hambre, o el suicidio, o la demencia se encargarán de usted.

Pero si no está Soros ni su cuñado ni Guillermo Gates detrás del virus, la opción razonable es actuar al igual que con todos los demás. El pánico o esconderse solo le llevará a un sitio al que seguramente no tenga demasiada prisa por ir.

Si su gobierno le obliga a esconderse de forma irracional, cerrando su centro de trabajo o su negocio mientras otros se forran gracias a ello, le prohíbe respirar aire puro, pero le permite que aspire humo de tabaco, o le obliga a comprar algo que antes no era recomendable y ahora si, y que luego le dirá que eso ya no sirve y encima ha de pagar el IVA como si se tratase de un artículo de lujo, o que le diga que siga unas normas y luego en TV observa como allí no se cumplen y no pasa nada, entonces lo que necesita no es una vacuna. Lo que necesita es ser más prudente la próxima vez que le inviten a dejar su voto en una urna.

Publicado en Sin clasificar | Etiquetado , , | Deja un comentario

Vacunas si, experimentos no

Las vacunas, las de verdad, no solo previenen el contagio de enfermedades infecciosas, sino que además pueden llegar a eliminar la amenaza en un territorio durante décadas, y algunas, aparentemente, erradicarlas para siempre.

Pero eso sucede con las vacunas que usadas durante años, se ha observado que su composición es certera , cosa que no sucede con todas las vacunas. Por ejemplo, la composición de la vacuna de la gripe común, cada año es revisada por la OMS atendiendo a la información recogida a nivel mundial, y se decide qué composición debe llevar cada temporada, para el hemisferio norte y otra para el hemisferio sur, y aún así es muy difícil acertar con seguridad en las cepas y linajes que deben ser empleadas como antígenos.

Como indican los doctores Eiros-Bouza y Pérez Rubio del Hospital Clínico Universitario de Valladolid:

“Basada en la epidemiología de los virus gripales circulantes en la temporada anterior, la Organización Mundial de la Salud efectúa las recomendaciones oficiales de los tipos de virus de la gripe que la vacuna debe contener para la siguiente temporada: dos cepas A, H1N1 y H3N2, y un tipo de linaje B. Sin embargo predecir exactamente cuál de los dos linajes será el prevalente no es fácil. Las divergencias antigénicas entre los dos linajes de virus gripales B son importantes y conduce a la falta de reactividad cruzada, por lo tanto, la inmunidad de un linaje no confiere protección frente al otro, limitando la protección que se puede esperar de la vacuna cuando circulen virus B de linajes diferentes. Esta predicción ha supuesto que de las pasadas 10 temporadas en los Estado Unidos, en el 50% de ellas el linaje B circulante predominante no estuviera incluido en la vacuna y por lo tanto ofreciese una limitada o nula protección.”

Y sobre la idoneidad de la vacuna elegida, dicen:

«En Estados Unidos, los datos de vigilancia desde 1976 hasta 1999 muestran como el 75% de las muestras analizadas eran virus A (15% H1N1 y 60% H3N2) y el 25% virus B. Las tasas de mortalidad asociadas al virus B fueron menores que las de A H3N2 pero más altas que las originadas por H1N1. Aunque las tasas de infección por virus B han sido destacadas en población más mayor, la carga de infección recae ampliamente en niños y adultos jóvenes. Además de ello, la protección inmunológica que induce la vacuna antigripal frente al virus B siempre ha sido subóptima, ya no sólo por el propio componente antigénico de la misma (hemaglutinina), sino por la divergencia (mismatch) entre la cepa vacunal y el linaje de la cepa realmente circulante en la temporada correspondiente.

Así se ha observado como en los últimos 8 años, tanto en EEUU como en Europa, en la mitad de las temporadas gripales se había producido esa divergencia antigénica, predominando en la población el linaje no incluido en la vacuna.

Dado el impacto en la carga de enfermedad debida al virus gripal B, la mala previsión a la hora de estimar cuál de los dos linajes de virus B circulará en la temporada, y la consecuente falta de inmunidad en caso de incluir la cepa equivocada, hace que la disponibilidad de las vacunas cuadrivalentes se presenten como muy útiles. El potencial impacto de las vacunas cuadrivalentes dependerá de la incidencia de la epidemia en esa temporada, de las coberturas alcanzadas y de la efectividad de la vacuna.»

Otra forma de ver diferencias: dos vacunas presentadas para la gripe común por laboratorios Novartis,  que el año pasado, al menos en Aragón, se usaron para vacunar a ancianos (Chiromas) y otra utilizada para vacunar personal sanitario (Chiroflu), y que para la temporada 2020-2021 ofrecen:

Chiromas

Cepa similar a A/Brisbane/02/2018 (H1N1)pdm09 (A/Brisbane/02/2018, IVR-190) 15 microgramos HA (hemaglutinina).

Cepa similar a A/Kansas/14/2017 (H3N2) (A/Kansas/14/2017, NYMC X-327) 15 microgramos HA (hemaglutinina).

Cepa similar a B/Colorado/06/2017 (B/Maryland/15/2016, wild type) 15 microgramos HA (hemaglutinina).

Adyuvante: MF59C.1 es un adyuvante exclusivo: 9,75 mg de escualeno; 1,175 mg de POLISORBATO 80; 1,175 mg de sorbitol trioleato; 0,66 de citrato de sodio; 0,04 mg de ácido cítrico y agua para inyección.

Chiroflu

Cepa similar a A/Guandong-Maonan/SWL1536/2019 (H1N1)pdm09 (A/Victoria/2454/2019 IVR-207)15 microgramosHA

Cepa similar a A/Hong Kong/2671/2019 (H3N2) (A/Hong Kong/2671/2019 IVR-208)15 microgramosHA

Cepa similar a B/Washington/02/2019 (B/Victoria/705/2018 BVR-11)15 microgramos HA cultivados en huevos de gallina embrionados procedentes de pollos sanos.

Acerca del impacto debido al coste económico de las vacunas, en sus consiguientes destinatarios, el doctor Pérez-Rubio añade como dato significativo que:

«Cuando en la época de la crisis financiera algunos gobiernos autonómicos decidieron no adquirir las vacunas adyuvantes, más caras, para aumentar la inmunogenicidad de antígenos en los mayores de 70 años, dado que su sistema inmunitario es menos capaz, y optaron por la general también para los ancianos, finalmente la atención resultó mucho más cara porque aumentaron los casos y las complicaciones.»

Sin contar con que a veces se producen imprevistos que obligan a actuar a la Agencia Española de Medicamentos, como el caso en 2012 con una vacuna antigripal precisamente de Novartis

Otro hecho que invita a la reflexión es que en las normas dadas por el Gobierno de España como motivos para no utilizar la mascarilla obligatoria es que no incluyen como exentos de su utilización a las personas que resultaron contagiadas y se recuperaron, es decir, el caso similar al que se daría en una persona que haya sido infectada por vacuna. La razón es que no se puede asegurar que no resulte infectada con una mutación distinta de la anterior, que en el caso de la vacuna, sería igual que decir que está vacunada para un determinado linaje (o conjunto de ellos en el caso de vacunas polivalentes), pero no para un nuevo linaje, nueva mutación, que aparezca.

Por tanto, hay que aceptar la afirmación de los científicos de que encontrar una vacuna cercana a la óptima para este SARS CoV-2 con semejante capacidad de mutación, llevará tiempo, previsiblemente años, de modo que aceptar cualquier vacuna a modo de experimento, existiendo en todas ellas (incluidas las ya veteranas entre nosotros) una serie de posibles efectos adversos, se antoja un razonamiento basado en la aventura; aventura tanto más temeraria cuando el gobierno actual de España, asumiendo el control único de la pandemia ha demostrado ser capaz de embarcarse en compras millonarias de falsos productos de seguridad sanitaria o en promesas de vacunas de incierta eficiencia, pese a lo sucedido en 2010 cuando aseguró haberse desprendido de 6 millones de vacunas de gripe A que adquirió precipitada e innecesariamente en 2009.

Por último se debería añadir que el hecho de que nos hayamos acostumbrado a afirmar que tenemos un sistema sanitario de los mejores del mundo, no significa que sea óptimo. La sanidad española está permanentemente colapsada, sin necesidad de más pandemia que la masificación burocrática, exactamente igual que le sucede a la justicia; ambos son sistemas tradicionalmente bloqueados. En el caso de la sanidad, si no se la dota de recursos humanos y materiales y además debe atender una pandemia, el resultado es el que es: la asistencia sanitaria sencillamente ha desaparecido.

Y los medios, humanos y materiales son indispensables. Como asegura el doctor Pérez-Rubio:

Los datos de la más documentada en su momento gripe A indicaron que el 33% de los casos de gripe ingresados son nosocomiales, es decir, que se habían contagiado en el propio hospital. No todo es achacable al los profesionales; pero «un importante porcentaje nada desdeñable, seguro que sí»

 

Publicado en Sin clasificar | Deja un comentario

El traje nuevo del pueblo

El vocabulario B consistía en palabras que habían sido construidas deliberadamente con propósitos políticos. Es decir, palabras que no solamente tenían en todos los casos implicaciones políticas sino que además poseían la intención de imponer una deseable actitud mental en la persona que las utilizaba

George Orwell «1984»

Parodiando al cuento de Andersen El traje nuevo del emperador, y sustituyendo en este caso al pueblo por el emperador, podríamos decir que nos han vendido un traje que no existe, pero que solo puede verlo todo aquél que no sea estúpido y el que es capaz para su cargo, y el pueblo hemos salido a pasear en bolas, convencido de que el traje existe y que aunque los demás no lo vean, nosotros lo vemos porque nos negamos a ser considerados estúpidos o incapaces para el cargo de asesor, excelencia, viceexcelencia, etc. De tal modo, si Pedro Sánchez, ha dicho desescalada, es que la palabra solo pueden asumirla y utilizarla  quienes no sean estúpidos y sean capaces para cargas «de confianza», y todo aquél que la desconozca o no la emplee  será catalogado como un estúpido e inepto.

Nadie quiere reconocer que la palabra no existe, y todos se visten con ella con entusiasmo y dedicación, especialmente los medios de opinión, preocupados por no ser considerados mermados o desafectos… y por la opípara limosna.

La Neolengua que anunciaba Orwell, se ha retrasado un poco pero llega con fuerza. Basta que este gobierno rebosante de mentes privilegiadas y científicos de alto nivel diga el palabro y ya se repite cual salmodia por doquier. Nadie se inmuta. Ni periodistas a los que se supone una formación algo más avanzada en lengua; todos acogen la palabra con maternal arrobo y luego la repiten con alborozo para dejar constancia ante el pasmo y asombro de la sociedad, de su capacidad de Obediencia.

Nadie ha escalado nada. Si se refieren a unas cifras que varían, podrán crecer, aumentar, subir, y hasta registrar progreso, bueno eso no, que puede interferir con la palabra progresista en la mente del oyente. Y cuando el valor tome el signo contrario podrá decrecer, disminuir, bajar, pero nunca desescalar.

Recurrir al neolenguaje orwelliano lleva a pensar, a riesgo de cometer un crimental (crimen mental), que existe la necesidad de influencia ideológica en el pueblo. Al igual que rehuyen emplear la palabra muertos (son fallecidos y cualquier día los llamarán Novivos), con la palabra desescalar transmiten la idea contraria al esfuerzo, a relajar una tensión, dejando creer que el virus fuese a extinguirse por arte de magia.

La asociación palabra – idea es uno de los objetivos del neolenguaje, como forma de limitar el pensamiento.

Si la tentación de imitar al Matías Martín, hacedor de palabras de La Colmena, viene por haber escuchado hablar de magnitud escalar, podrían recurrir a alguno de los científicos de élite que asisten a sus excelencias y viceexcelencias, y quizá, probablemente, les asesoraran diciendo que si la rayita que quieren pintar, además de magnitud, quieren que tenga dirección para que haga curvitas, pues que ya no es escalar. No. Eso se llama vectorial, con lo cual el palabro de Matías Sánchez pues tampoco se encaja ni a martillazos.

Publicado en Sin clasificar | 3 comentarios

Te vendes barato

En el pasado, las instituciones se esforzaron en obtener la mayor información posible sobre aquellos que consideraban oponentes para la consecución del poder.

Un ejemplo podemos verlo en la Iglesia Católica, que conocedora de las debilidades humanas, ofreció el paradigma del fuego eterno al tiempo que la posibilidad de salvación. Para poder salvarse del casi seguro destino, la Iglesia aseguró poderes especiales  en sus ministros, aunque para que surtiesen efecto era requisito indispensable que el pecador o sea, todos, incluidos los poderosos, entregasen voluntariamente sus más íntimos y profundos secretos a la Iglesia a través de esos ministros que «no se lo contarían a nadie, y su secreto estaría a salvo».  Este sencillo pero eficaz método, sirvió para que la Iglesia pudiese competir a alto nivel con reyes y hacendados.

Otro ejemplo, mucho más reciente,  lo tenemos en un popular servicio de inteligencia occidental que competía con los servicios del comunismo. Viendo que el comunismo infiltraba la sociedad occidental, decidió que era preciso conocer la identidad de aquellos occidentales proclives a ser captados por ideología comunista, y entonces recurrió al viejo recurso de la Iglesia: ofrecería la posibilidad de que los occidentales dispuestos a seguir las consignas comunistas, se inscribiesen voluntariamente en un registro internacional. La «salvación» que ofrecía este famoso servicio de inteligencia era «amnistía». Qué amnistía era indiferente, y surtió el efecto deseado: consiguió hacerse con una buena lista de nombres, intenciones e intensidad de oposición.

La frase «la información es poder» sigue siendo cierta, aunque hoy habría que añadir un factor más, sin el cual la información como la conocemos no existiría y el poder tampoco: el voltio. Pero el voltio ha facilitado mucho el manejo de la información a gran escala, con grandes cantidades de datos. Ya es famosa la expresión «big data». Es un tipo de información moderna, sin duda, pero lo curioso es que el método para obtenerla sigue siendo el mismo desde hace siglos: la participación voluntaria, ahora además entusiasta y entregada, del manipulado a cambio de satisfacer su egolátrica simpleza. Este método no solo es que sea barato, es que que lo costea el propio muñido.

Con la reciente crisis social, la videollamada, individual, colectiva, ya sea personal o profesional, ha aumentado su demanda exponencialmente, ante el entusiasmo generalizado de la mayoría de la población, que considera estas tecnologías muy positivas y necesarias y las anhela. En la redes sociales, los servicios especializados en propagar las bondades de estos «avances«, nos presentan como «trucos» o «facilidades» algunas prestaciones, y el consumidor final (el muñido) las recibe con alborozo y fascinación.

Por ejemplo, uno de los «trucos» es la posibilidad de controlar remotamente otro ordenador. Otra prestación prodigiosa que te cuentan es que el sistema tiene la capacidad de grabar las reuniones de todos, y que luego puedas consultarlo. Pero para evitarte que recorras las horas de conferencia de cada participante, la aplicación transcribe y graba (en cualquier idioma) todo lo que se habléis,y luego guarda no solo el archivo de vídeo y audio con lo que mostraba la pantalla en la reunión, y con la webcam de los usuarios, sino que además dispone un archivo de texto con todo lo que se ha hablado, para facilitar que luego escribas la palabra o frase que buscas y el magnífico invento te lo presente.

Nos esforzamos durante horas cada día para alimentar al monstruo de esa «red social». Le contamos nuestras intimidades, imágenes de dónde estamos, qué compramos, dónde vivimos,  qué comemos, qué cine o programas de tv nos interesan, qué leemos, qué cosas de la actualidad nos interesan o preocupan, qué síntomas de salud tenemos, dónde queremos ir de vacaciones, cómo, cuándo y con quién, nuestra inclinación política, nuestros odios o nuestros amores, al tiempo que vamos dejando la huella de nuestro nivel cultural, intelectual, capacidad de oposición…

Algunos aún no son conscientes de que cuando el servicio es «gratis» es que el producto eres tú..Toda esa información luego es tratada y el producto es utilizado (vendido, alquilado) para ingeniería social por gobiernos, por agencias y laboratorios de medicamentos, por entidades financieras, transportes públicos terrestres, suministros industriales o alimenticios, compañías aéreas y de turismo, y un etcétera tan largo que no podemos imaginarlo.

Es decir, te están diciendo no todo lo que pueden hacer, sino una parte de lo que hacen con tu colaboración desinteresada y te limitas a asumirlo, porque ¿cabe mayor satisfacción que presumir de estar «a lo último» en tecnología?. Vanidad versus ¿exactamente qué?.

Publicado en Curiosidades | Deja un comentario

Conclusiones de expertos sobre SARS CoV-2 alias (CoV ID-19)

En marzo del año pasado, apalear al personal sanitario en España era deporte olímpic;, hasta el Código Penal tuvo que incluirlos como especie protegida, PERO… hoy nos rompemos las manos aplaudiéndoles con entusiasmo.

Prohibido taparse la cara con burka o niqab por alerta anti terrorista, PERO… es obligatorio taparse la cara con mascarilla por alerta sanitaria.

Aislamiento sanitario para proteger nuestra salud de un virus que causa síndrome respiratorio agudo grave PERO… puede quebrantarse el aislamiento si es para consumir tabaco.

Se permite eludir el aislamiento sanitario si es para sacar a pasear a un perro, PERO… no se puede salir a pasear con un hijo.

Es obligatorio quedarse en casa, PERO… puede salir si tiene una razón justificada.

Quedarse todo el mundo en casa, ha sido un éxito, PERO… ahora el principal riesgo de contagio está en los hogares.

El uso de mascarillas no es preciso si no estás contagiado, PERO… debe usarse si lo está, y también si no tiene síntoma alguno porque puede contagiar igual, aunque como no hay mascarillas no las compre, o puede comprarlas de estraperlo en las farmacias o internet .

Todos los comercios deberán permanecer cerrados, PERO… pueden abrir los esenciales como peluquerías o estancos.

Puede tener una urgencia médica, PERO… no debe acudir a los servicios de urgencia de hospitales o centros de salud.

Si nota síntomas de haber contraído el virus, como dificultad para respirar, quédese en casa, PERO… puede llamar a un teléfono que dependerá de en qué Comunidad esté, y que además le da igual porque nadie le va a responder de urgencia.

Está asegurado el abastecimiento en las tiendas de alimentación, PERO… si hoy no hay lo que necesitas ya sabe cuando lo tendrá: mañana.

Al regresar de la calle, ponga a lavar toda su ropa a 60 grados, en un programa ECO de 120 minutos para eliminar los virus, PERO… no olvide lavar sus manos con agua y jabón durante 20 segundos para eliminar los virus.

Si resulta contagiado, lo sabrá enseguida por síntomas muy claros como fiebre muy fuerte, pérdida de olfato, dificultad para respirar, PERO… también puede que no tenga síntomas y esté contagiado.

Procure ayudar a sus vecinos más vulnerables, PERO… evite tener contacto con ellos para no contagiarles.

Recuerde que el virus permanece activo unas horas en según que superficies, PERO… también pueden ser varios días.

El gobierno de la nación tiene el control absoluto de la situación, PERO… aún tiene que enterarse de cuál es la causa del problema y cuantos contagiados y muertos hay.

Ya se está experimentando con vacunas, PERO… se estima que el virus ya ha mutado y que no sirvan para nada, como pasó con la gripe A.

Publicado en Sin clasificar | Deja un comentario

LOS INVISIBLES

 

Este confinamiento obligado está causando reacciones curiosas en los ciudadanos.

Es un verdadero reto para aquellos a quienes pasar tiempo consigo mismos les resulta una ardua tarea.

Parejas que apenas tienen tiempo de verse en la rutinaria vida normal, tienen que convivir las 24 horas del día, lo que saca a la luz lo mejor y lo peor de la verdadera relación que mantienen.

Unos descubren que hay muchas cosas que compartir, que hay mil temas para hablar, que leer un libro teniendo al lado a la persona que comparte tu vida, con otro libro en sus manos, resulta más gratificante que leerlo a solas.

Otros por el contrario descubren que no tienen nada que ver con la persona que es su pareja desde tiempo, pero las pocas horas que pasan a diario impiden ver el deterioro y la escasa comunicación que existe entre ellos.

Hay miembros de otras parejas, generalmente hombres, que de repente valoran a la mujer que es su compañera. El peso del hogar, es triste pero es así, recae casi siempre en la mujer al igual que la educación y el cuidado de los hijos, y este encierro no voluntario les hace descubrir que la casa se ensucia, que hay que pensar en desayunos, comidas y cenas, que los niños tienen tareas escolares y que se les baña y se juega con ellos o, si son más mayores, descubren que entrar en el mundo de un adolescente puede ser un trabajo apasionante, y a su vez el adolescente, tal vez, descubrir que sus padres no son esos viejos con los que no se puede hablar de nada, sino que hasta comparten puntos de vista que nunca imaginaron.

Todo lo que antes era invisible se hace visible como por arte de magia, unas veces para bien y otras no tanto.

De repente todos los días se vuelven Jueves Santo / Día del amor fraterno.

Se convocan acciones solidarias a horas determinadas, para ayudar a  romper la rutina del aislamiento. Músicas y aplausos para hacernos sentir que todos estamos en el mismo y tren, y descubrimos vecinos que antes también eran invisibles para nosotros y ninguno nos sentimos más ni menos que otros. El encierro es igual para todos, puede variar el entorno pero todos somos presos de la misma cárcel.

Los niños esperan con alborozo el momento de dar palmas y escuchar esas canciones que les hacen reír y a sus padres y vecinos con ellos.

Luego está la otra parte, detrás de otras ventanas está el dolor y el duelo de tantas familias invisibles, a solas con la tristeza de no haber podido acompañar ni enterrar a sus muertos.

Y esos aplausos y música festiva que desde lejos les llega, no puede consolarles, casi lo sienten como una burla del destino. La danza de la muerte les ha elegido a ellos y no a otros como pareja de baile.

Ni siquiera encuentran la más mínima empatía en quienes nos gobiernan, ni una corbata negra, ese sencillo gesto que muestre al menos un poco de respeto a los miles de fallecidos aunque les sean ajenos, son capaces de llevar en sus comparecencias.

¿Costaría tanto un día de la semana, tan solo un día, convocar a un tiempo de silencio?.

No creo que sea bueno vivir en la tristeza permanente, y sé que hay mucha gente vulnerable con pocos asideros para llenar las horas de cada día, a los que esos momentos de palmas y canciones, esas recetas que invitan a meterse en la cocina o esos videos de bailes les llenan su vacío por un tiempo y solo por eso hay que darles la bienvenida.

No hay que demonizar la alegría, pero tampoco es bueno esconder la tristeza como si no existiera.

Cuanto invisible deja de serlo.

Pero de todo este gran grupo, los que me hacen encoger el corazón son ellos, nuestros ancianos.

Cada día, detrás de las noticias aparecen las caras sonrientes de unos niños. Su inocencia te llega, y por un momento cuando sus voces infantiles lanzan mensajes para tantos desconocidos abuelos que están en residencias, y sacan sus carteles con mensajes de «no estáis solos», «os queremos», me dejo llevar por la ternura de ese momento, pero inevitablemente me invade una profunda tristeza que no puedo ni quiero evitar.

¿Es que de pronto esos ancianos existen?, ¿dónde estaban antes? Aunque nadie lo advirtiera, siempre han estado ahí. Día tras día, la mayoría de ellos en sus sillas de ruedas, esperan desde que asoma la mañana a que llegue la noche, mientras la vida que ellos no viven está fuera de su alcance.

Muchos tienen familia, hijos y nietos, tal vez bisnietos y algunos van a verles algún fin de semana y no demasiadas horas.

Pasan con ellos unos momentos y apenas les prestan demasiada atención.

«¿Que tal estás mamá?», «¿has comido bien?», «te he traído este jersey que hace fresco por las tardes».»Tus nietos te mandan besos, es que no han podido venir».

Esos amorosos niños que lanzan tan tiernos mensajes no suelen ir a las residencias porque los padres prefieren no llevarlos. Es demasiado triste el espectáculo de tanta soledad, de tanta enfermedad, de tanto no esperar nada, porque sus días son siempre iguales, un camino sin retorno hacia el final de la vida.

La vejez no es bonita.

Pero esos ancianos esperan impacientes que se acuerden de ellos. Disfrutan como niños cuando les hacen juegos, cuando van a cantarles canciones que conocen, pasodobles, boleros o coplas que cuentan amores desgraciados.

Les gusta que les hablen, que les lleven recuerdos de familia, que les lleven la vida que no pueden vivir.

Y cuando la pesadilla acabe, ¿quién les mandará mensajes de cariño cada día a través de la tele?, ¿quién se dolerá de su abandono y soledad?, ¿quién recordará que existen?, ¿quiénes les harán aplaudir todos los días, rompiendo su rutina, para hacerles sentir que son importantes?

Todos los días seguirán siendo iguales que antes, sentados y en silencio esperarán que pase un día tras otro, y  volverán a tornarse de nuevo invisibles para la sociedad.

Publicado en Personal | 1 Comentario

Zin acritú

La llegada de la actual pandemia ha pillado a casi todos los gobiernos de los países afectados durmiendo una plácida siesta.

En el caso de España, las hemerotecas tienen constancia de que a nuestro gobierno le llevó más tiempo del preciso, despertar, quitarse el pijama y las legañas y ponerse a actuar como poder ejecutivo. La excusa aducida es que «la epidemia es dinámica y las soluciones deben serlo». Aunque cualquiera de nosotros podría pensar que se sigue la tradición española de reaccionar a remolque de los acontecimientos, seguramente nuestros gobernantes quisieron decir que aplicaban el método científico ensayo y error; pero en tal caso deberían ser conscientes de que ese método, por si mismo, no es una solución salvo que funcione. Si no funciona lo que se tiene es un error.

En el aprendizaje de las matemáticas se enseña que para resolver un problema es preciso tanto disponer de un enunciado correcto del problema como de la comprensión pertinente del enunciado. Si el enunciado o la comprensión no son adecuados, la probabilidad de error en la solución se dispara. Pasado ya un mes del despegue de la pandemia en España, se ha conseguido que los números que maneja el gobierno muestren gráficas de tendencia optimista, aunque la realidad sea mucho menos halagüeña. No es que no tengamos capacidad de entierros o incineraciones; es que no tenemos capacidad para almacenar más cadáveres.

La decisión del gobierno, tomada con urgencia angustiada para intentar controlar la situación, centralizando un poder que lleva 42 años repartido en 17 virreinatos,  no forma parte más que de un error de otro ensayo: los recursos siguen sin distribuirse adecuadamente. Hablando de error en términos de sanidad pública, se entiende.

Hasta ahora ha habido una letal exhibición de aparente incapacidad para la previsión en materia sanitaria, como demuestra el hecho de espolear a los medios del Régimen para soltar chorros de tinta contando a la población que los culpables del problema (para variar) son otros. Un recurso español clásico. Y para ser completo, la solución no corresponde a quien tiene la responsabilidad, sino al pueblo. Dicho zin acritú, eso es miseria intelectual.

De cara tienen una oportunidad de oro para demostrar dos cosas: que el culo que les interesa salvar es el del pueblo antes que el suyo, y que son capaces de prever lo que se nos viene encima a continuación… y adoptar las correspondientes estrategias eficientes.

Aunque las cosas bíblicas les produzcan alergia, podían tener la referencia alegórica de los cuatro jinetes del Apocalipsis, más que nada porque las calamidades públicas han demostrado durante toda la Historia que en la vida cabalgan juntos la Guerra, la Muerte, el Hambre y la Peste. Por el horizonte suenan ya los cascos del Hambre.

Cuando ya sea imposible seguir ocultando los asaltos y saqueos a recursos, y la seguridad en calles y centros de abastecimientos sea inexistente nos dirán que «no toca» hablar de falta de previsión, que «ahora no es momento», y que según dice la Ley Orgánica 4/1981…

Cuando el libre ejercicio de los derechos y libertades de los ciudadanos, el normal funcionamiento de las instituciones democráticas el de los servicios públicos esenciales para la comunidad, o cualquier otro aspecto del orden público resulten tan gravemente alterados que el ejercicio de las potestades ordinarias fuera insuficiente para restablecerlo y mantenerlo el Gobierno… podrá solicitar al Congreso declarar el estado de excepción, que incluye artículos como este:

Ley orgánica 4/1981

Artículo dieciocho.

Uno.Cuando la autorización del Congreso comprenda la suspensión del articulo dieciocho tres de la Constitución, la autoridad gubernativa podrá intervenir toda clase de comunicaciones, incluidas las postales telegráficas y telefónicas. Dicha intervención solo podrá ser realizada si ello resultase necesario para el esclarecimiento de los hechos presuntamente delictivos o el mantenimiento del orden público.

Y más adelante habla de aquellos artículos de la Constitución que «podrían» resultar afectados, como por ejemplo:

Constitución española

Artículo 18

1. Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.

2. El domicilio es inviolable. Ninguna entrada o registro podrá hacerse en él sin consentimiento del titular o resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito.

3. Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial.

4. La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos.

Artículo 20

1. Se reconocen y protegen los derechos:

a) A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción.

b) A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica.

c) A la libertad de cátedra.

d) A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas libertades.

2. El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa.

3. La ley regulará la organización y el control parlamentario de los medios de comunicación social dependientes del Estado o de cualquier ente público y garantizará el acceso a dichos medios de los grupos sociales y políticos significativos, respetando el pluralismo de la sociedad y de las diversas lenguas de España.

4. Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en este Título, en los preceptos de las leyes que lo desarrollen y, especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia.

5. Solo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información en virtud de resolución judicial.

Artículo 21

1. Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de este derecho no necesitará autorización previa.

2. En los casos de reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones se dará comunicación previa a la autoridad, que solo podrá prohibirlas cuando existan razones fundadas de alteración del orden público, con peligro para personas o bienes.

Publicado en Sin clasificar | Deja un comentario

Estrategia ante la amenaza del CoVID-19

«Cuando un Estado quiere definir una estrategia para la prevención o neutralización de una amenaza, con el propósito de defender sus intereses, utiliza su servicio de Inteligencia, que se encarga de proveerle de conocimiento para que pueda entender la amenaza y decidir su actuación.»

Pues haga usted lo mismo, use su inteligencia para neutralizar la amenaza

Quizá en estos días se ha preguntado, con el ánimo encogido, si el próximo verano estará vivo o no. Años atrás, por estas fechas, o incluso hace unas semanas, y salvo que tenga usted una enfermedad o lesión importante, es poco probable que usted se hiciera ese tipo de pregunta ¿verdad?. Su percepción de seguridad ha cambiado. Pero recuerde que la seguridad no es más que una sensación, que fluctúa según la información que manejemos.

Nada peor cuando uno está bajo una amenaza de la que ignora absolutamente todo, que el que te inunden de “información” al tiempo que ves que sigues sin saber realmente nada de esa amenaza. El desconcierto está asegurado. Y de esta pandemia parece claro que la información es hoy casi inexistente.

En esta pandemia que sufrimos, antes que dejarse llevar por el miedo o quizá el pánico, conviene que racionalice algunos aspectos. Por ejemplo, no todas las noticias que le llegan son información; ni siquiera los datos oficiales relativos a contagios, porcentajes, evolución, etc. porque no pueden serlo. Distintas formas de recoger los datos, de clasificarlos o simplemente de contabilizarlos alteran la realidad. El razonamiento matemático demuestra que muy probablemente el número real de contagios es bastante superior al que se cree, y debido a ello, la tasa de letalidad es mucho más baja de lo que se dice ahora.

Sin duda habrá escuchado decir que la seguridad 100% no existe en ningún ámbito, y es cierto, usted puede sentirse más o menos seguro en función de como perciba las amenazas de las que tenga conocimiento. Hasta ahora usted se sentía confortable con las amenazas de las que tenía noticia, debido a que las percibía de baja intensidad y además de corta o muy corta duración, lo que facilitaba que fueran almacenadas en el desván de la subconsciencia. El nivel de su percepción de seguridad era aceptable. Uno tiende a sentirse cómodo cuando se siente seguro, sin caer en la cuenta de que ambas sensaciones juntas son la antesala de la vulnerabilidad.

Si usted vive en España, posiblemente haya olvidado totalmente que va ya para ¡cinco años! que está viviendo una «alerta antiterrorista» de nivel 4. Es poco probable que cuando sale de casa, usted esté alerta porque le preocupe su salud o por el riesgo de sufrir un accidente o asalto. A la amenaza de un accidente de tráfico, un infarto, un terremoto, un navajero ocioso, un maltratador, un psicópata con tintes yihadistas o sin ellos, una simple maceta que se cae de un balcón, un error sanitario, una comida en mal estado, o la clásica muerte súbita, ahora se le ha añadido otra más. Es decir, que en cuanto a la existencia de amenazas, poco ha cambiado dado que el número de amenazas a nuestra vida es prácticamente infinito. Entonces ¿qué tiene esta amenaza de distinto? pues que le resulta imposible encajarla como las otras, en la rutina de lo que usted concibe como seguridad.

¿Cuál es la diferencia entre este mes de marzo y el de 2019? Pues son varias, aunque no tantas. Una de ellas que entonces nadie le contaba a diario el número de enfermos y de muertos. Entonces no le llegaba a usted ese tipo de “información”. Por esas fechas usted “ignoraba” que por ejemplo, hablando de muerte, en la Comunidad de Madrid o en la de Cataluña morían en ese mes 1375 y 1848 personas, respectivamente por todas las causas y rango de edades y sexo.

Para quienes vivimos en España, la sensación por la pandemia es de irrealidad; nuestra mente se niega a aceptar que esté sucediendo, en lo que parece ser una reacción institntiva de defensa. Existen centenares de miles de personas para las que ser diezmadas a diario por enfermedades contagiosas es algo natural desde que nacieron. Pero para nuestra percepción forman parte del mundo que “no existe”.

Ante la evidencia de una amenaza, procure utilizar únicamente información, y en su defecto racionalice, no especule ni se deje especular, y elija bien: comodidad y seguridad están enfrentadas. Si elige seguridad debe aplicar un método eficaz de protección y, sobre todo, aquel que ya se sepa efectivo. Para ello, y a fin de conseguir algo más de conocimiento, y por tanto, información para que usted pueda valorar el riesgo, le dejo este enlace que el Washington Post ha puesto a disposición del mundo en el que explica de forma clara, para que los legos podamos entenderlo, el efecto de algunas medidas de protección que se muestran eficaces.

Recuerde: en situación de riesgo, deje su comodidad a un lado.

Publicado en Sin clasificar | 1 Comentario

Plan Europeo de Recuperación

¿Estamos ante un Plan Europeo de Recuperación versión 2.0?

El título de esta entrada seguramente no le suene a casi nadie, ni escrito en el inglés original como European Revovery Plan. Como se hizo popular en Europa fue con el apellido del entonces Secretario de Estado de EE.UU, Georges Marshall, de quien procede la iniciativa de dicho plan.

El plan del famoso general, que fue avalado por el Congreso y el Senado de los EE.UU., pretendía alcanzar dos objetivos principales, embebidos el uno dentro del otro: la recuperación de la producción y la recuperación de la asolada economía de Europa, tras la catástrofe de la Segunda Guerra Mundial y como segundo objetivo frenar la expansión del comunismo.

El Plan se puso en marcha después de intensos debates, no solo entre los partidos demócrata y republicano, sino entre los distintos gobiernos europeos. Finalmente estuvo activo entre 1948 y 1951, y la recuperación europea fue sensacional: en dos décadas, el crecimiento de la producción agrícola e industrial no tuvo precedentes, y el hambre y la pobreza en que la crisis había sumido a la población, dieron paso a un mayor nivel de vida. En cuanto al comunismo en Europa, todos sabemos como quedó.

Tanto la ayuda como el retorno de la inversión (las contraprestaciones) fueron desiguales, como también fueron desiguales las colaboraciones europeas que utilizó EE.UU. para actuar contra el comunismo alrededor del mundo. Lo cierto es que Europa se reconstruyó, se creó una unión económica que empezó a exportar su producción a EE.UU. de la que se hacía cargo la Administración para la Cooperación Económica , administradora del Plan. La ayuda no solo fue económica, sino también con intercambio de ingenieros y consejeros tecnológicos.

72 años después, EE.UU. da la espalda a Europa (ya sin Reino Unido) al tiempo que China llega a Europa dispuesta a ayudar, a través de los países más afectados por ahora  (Italia y España), lo que inevitablemente recuerda al Plan Marshall. Ambas situaciones tienen un mismo escenario: incertidumbre y el evidente riesgo de muerte.

Al darnos cuenta de nuestra vulnerabilidad, descubrimos a la par nuestra letal ignorancia sobre la  amenaza que nos acecha, y de ahí al pánico hay un paso. Si hablásemos en términos bíblicos, de los famosos cuatro jinetes, la guerra (con un enemigo invisible y desconocido)  y la muerte, ya están en la calle. El hambre espera paciente su turno, con el paro que seguirá al paso de la pandemia y la conquista solo es cuestión de tiempo. Por tanto, esta situación de naufragio con escasez de salvavidas, es idónea para ofrecer ayuda.

Obviamente las diferencias de una y otra ayuda son muchas, aunque alguna coincidencia también existe. En ambos casos, lo que el pueblo percibe es la ayuda, que siempre es de agradecer. Lo que nos quedará por conocer serán las contraprestaciones.

 

Publicado en Sin clasificar | Deja un comentario

Politicoenteritis

Llevamos décadas sentando en el Congreso y el Senado a seres que en el común de los casos no son más que residuos biológicos excretados con más fortuna de aquellos que se marcharon por la cloaca

 

Enfermedad caracterizada por la inflamación del tracto cerebral compuesto por la vista y el oído y su unión con el cerebro delgado, debido a la ingesta de demagogia orientada a niños pequeños.

Los españoles no podemos afirmar que seamos precisamente unos consumidores exigentes. A la hora de consumir somos proclives a anteponer aquello que sea tendencia social antes que preocuparnos de la calidad de lo que vamos a consumir, con independencia que se trate de un producto electrónico, ropa, calzado, vehículo, bebida, comida,  información, audiovisuales, opinión, ocio o relaciones sociales.

Cuando suministramos a nuestro organismo una comida o una bebida o un medicamento en mal estado, nuestro organismo lo rechaza de forma automática; sin embargo somos capaces de consumir políticos low cost sin que nuestro organismo manifieste ni un simple escalofrío.

Si hablamos del consumo de redes sociales, no podemos vivir sin el cachivache electrónico de turno, aunque ocupamos la primera posición en Europa de inocencia y credulidad con cualquier fake new que nos larguen.

Si hablamos de consumir alcohol, miraremos más que se corresponda con lo que esté de moda que con la calidad.

Sobre los sujetos que elegimos para que nos gobiernen y nos representen, nada hay que explicar: ahí estan. Es la evidencia más espantosa de lo que consideramos un líder. Llevamos décadas sentando en el Congreso y el Senado a seres que en el común de los casos no son más que residuos biológicos excretados con más fortuna de aquellos que se marcharon por la cloaca, son huecos, faltos de realidad, arrogantes, presuntuosos, que precisan esconder su mediocridad tras suntuosos palacios, criados y carrozas (algún que otro Falcon si se tercia), sueldos de faraones, carentes de inteligencia en la expresión oral que suelen reemplazar con infantil verborrea demagógica, confiando en la sumisión del ciudadano.

Publicado en Sin clasificar | Deja un comentario