Hace más de tres mil años, en el oasis de Bahariya, perdido en medio de la nada, equidistante entre Memphis y Tebas pero muy al oeste del Rio sagrado, alejado de todo, alejado del poder, de las intrigas y de la corte del faraón, pasaba plácidamente sus días de vejez, ya había cumplido los cincuenta años, Neteruines, antiguo embajador plenipotenciario de Ramsés II.
Sin ser su vivienda suntuosa, era con diferencia la más lujosa no ya del oasis sino de los oasis circundantes. Su familia, reciente pero muy numerosa, la formaban su mujer, dos favoritas y cinco concubinas que le habían dado doce hijos, de los cuales habían sobrevivido a la llamada de las sombras nueve, seis varones y tres doncellas.
Ellos son mi riqueza y ellas mi felicidad, solía repetir Neteruines a sus invitados en las numerosas fiestas que daba, generosamente regadas de vino dulce de dátil, a lo que estaba obligado como muestra de generosidad por ser el hombre más rico de la comarca y el más importante ya que había cabalgado a la diestra de Ramsés II, el magnífico.
Allí le había enviado el Faraón a petición propia, lejos de la lucha de validos, en una zona apacible alejada de fronteras conflictivas y con escasos bandidos que controlar, pues no era una zona rica.
Neteruines vivía su destierro voluntario con felicidad no disimulada, gustaba contar sus aventuras junto al faraón, aunque su favorita no solía repetirla a menudo. Cuando la recordaba se le secaba la garganta y escalofríos de terror le recorrían la espalda. El disimulaba porque no podía permitirse que sus vecinos reconocieran el miedo en su rostro.
Había sido el representante del faraón en las negociaciones del tratado de paz firmado con los hititas quince años antes y había realizado su misión con éxito y en condiciones muy favorables para Egipto. Antes de ser reconocido como embajador plenipotenciario y hombre de paz, había sufrido la muerte por tortura de parte de su numeroso sequito y él mismo había estado a un paso de la tortura y la muerte, pero su mirada sincera y firme había terminado por convencer al rey de los hititas de sus buenas intenciones. Pero le quedó herida.
A su regreso a Tebas, fue colmado de honores, homenajeado en festines interminables y regalado con las más bellas vírgenes que él hubiera visto jamás.
El faraón le proclamó su hermano y prometió concederle todo lo que pidiera.
A toda la corte extrañó que solicitara al faraón el destierro de Bahariya y más aún que éste se lo concediera tras una audiencia en privado, cosa nada habitual, de la que el propio Ramsés salió con cara desencajada.
Una única sombra nublaba la presencia de ánimo de Neteruines. La región que gobernaba estaba habitada por agricultores, pastores y unos cuantos artesanos. Todos los suministros que representaban un “lujo” debían importarse de Tebas o Luxor, con las caravanas que periódicamente recorrían la región.
Precisaba construirse una morada digna, una tumba penitencial que le permitiera cruzar el río de la muerte con su carga de dolor y remordimiento de forma que agradara a Horus.
Su conciencia le recordaba continuamente los dramáticos días de su embajada con los hititas y como tuvo que tolerar y aceptar el sufrimiento y muerte de amigos del alma.
En sus comunicados a la corte, siempre solicitaba el favor del faraón para que le destacara algún constructor, artista, que le permitiera realizarla, pero nunca recibía respuestas precisas.
“Las representaciones del faraón requieren de todos los constructores de los que disponemos” solía ser la respuesta del Edecán.
Cierto día, cuando su esperanza estaba perdida, se presentó un pequeño grupo de hombres desarrapados que le ofrecieron sus servicios para construir su tumba.
Desolado, contrató a ese grupo de harapientos como último recurso ante la decadencia de su salud. Su entusiasmo decayó y no visitaba las obras de construcción de su tumba ya que pensaba que no sería digna para cruzar a la otra orilla, siendo su única opción.
Los trabajos continuaron por dos años sin haberse dignado a visitarlos, cuando llegó al oasis la noticia de la próxima llegada de una caravana impresionante. Organizó modestamente un recibimiento acorde a su posición y esperó pacientemente a su llegada.
Su sorpresa fue mayúscula cuando entró en su tienda, humildemente ataviado, descalzo y en posición de sumisión el propio Ramsés. Postrado a sus pies, le abrazó y le dijo
-“Hermano”
-He venido a reconocerte la deuda de gratitud y a santificar la tumba que te han construido los mejores artistas, grabadores, arquitectos y constructores que hay en Luxor. Te los envié de forma subrepticia y disfrazados de modestos albañiles, porque sabía que no aceptarías todo el honor y la gloria que quiero concederte.
Presidía la entrada de la tumba Ator, protectora de los muertos en una escultura de ocho metros de altura presidiendo el catafalco con la escultura de Neteruines en su seno, protegido hasta la eternidad. Los bajo relieves contaban todas sus glorias y las policromías decoraban todo el recinto. Era la tumba de un rey.
Neteruines se postró ante su señor y lloró silenciosamente toda su emoción.
-A dos días de camino llega la caravana con todas las riquezas que colmarán tu tumba-dijo el Faraón- Pero ahora levanta, quiero darte el regalo más preciado de los que te acompañarán a la eternidad, el abrazo de Ramsés, mi abrazo de hermano.