Road to Onlythought

Vocero2El lenguaje es una forma de expresión de lo que pensamos o sentimos, por medio de palabras ordenadas habladas o escritas. Bueno… eso era antiguamente, claro. Ahora cuesta creer que esa definición se ajuste a los hechos, porque la impresión general es que ahora se trata de expresar lo que creemos que los demás quieren escuchar/leer de nosotros, en lugar de decir lo que realmente pensamos o sentimos.

 

 Lo cierto es que para expresar los pensamientos necesitamos las palabras, y se hace palmario que si no conocemos las palabras no podremos expresar el pensamiento. Lo que plantea una situación altamente interesante, porque en España se estima que nos manejamos con un paupérrimo léxico por debajo de las 300 palabras y se me antoja que son pocas para poder expresar una variedad de pensamientos. Quizá sea esa la causa de que el criterio o las opiniones personales de nuestro entorno social nos resulte tan poco conocido y lo que ocurre es que creemos conocerlo. Si nos fijamos, en cada grupo social  (amigos, trabajo, vacaciones, etc.) con el que nos relacionamos, se crea un código no escrito de afinidad en el lenguaje, de forma que se acaba compartiendo vocabulario de la misma forma que se suelen compartir otros intereses que resultan comunes al grupo. Distintos grupos sociales emplearán distintos niveles de lenguaje, pero ello no significa que, en términos generales por supuesto, el vocabulario vaya mucho más allá de las 300 palabras.

Tal vez sea esa pobreza léxica la que nos lleve cada vez con mayor frecuencia, a emplear expresiones completas  que adoptamos, de forma inconsciente y entre otros, a través de los llamados medios de comunicación. Y al igual que sucede con el vocabulario, cada grupo social adopta expresiones acorde a su nivel. Comerciales, estudiantes, profesores, obreros, sanitarios, presidiarios, políticos etc. acaban generando su propio catálogo de expresiones.

Ya sé que lo parece, pero no. Todavía no es el pensamiento único. Pero anda cerca; muy cerca.

Es conocido que la caligrafía revela aspectos de nuestra personalidad, pero es menos conocido que si conseguimos modificar algunos rasgos de nuestro lenguaje escrito se produce un efecto rebote, de modo que algunas características de nuestra conducta pueden ser modificadas mediante cambios aplicados a la escritura. Estas técnicas son conocidas y empleadas, por ejemplo, en psicoterapias.

Y lo mismo sucede con el lenguaje oral. Al hablar revelamos peculiaridades acerca de nuestra conducta  y formación, de modo que cambiando algunas singularidades de nuestro lenguaje oral, podemos variar algunos detalles de  nuestra conducta y formación.

O dicho de otra forma: aplicando cambios en los mecanismos aprendidos pueden aplicarse cambios en las personas.

Si nuestro desconocimiento del vocabulario nos crea dificultad para expresar lo que pensamos y le añadimos que no siempre consideramos oportuno hacerlo y que nos sentimos más cómodos expresando las ideas de otros, es evidente que al final lo que será único será lo que la gente de un mismo entorno social diga.

Y cuando todos digamos lo mismo, podremos afirmar que ya estamos llegando al pensamiento único.

Y hemos de reconocer que los encargados de la cosa no lo están haciendo nada mal, o dicho en onlythoughtano: mola que te cagas, tío.

P.S.:  La ciudad de Onlythought no existe… creo.

Esta entrada fue publicada en Curiosidades. Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Road to Onlythought

  1. Emilio dijo:

    300 palabras me parecen muchas, más aún después de que me contaron un chiste sobre un huertano que era capaz de hablar (y hacerse entender) sin usar consonantes: dos en una esquina cuchicheando sobre un tercero, y este tercero se da la vuelta y exclama: ¡ O é oío !
    Y el colmo es la repetición añadiendo una vocal más: ¡ O é oío, ¡ é ! !
    Así que, lo dicho, creo que con 200 tienes más que suficiente.

  2. Luigi dijo:

    «Onlythought» creo que está en Nueva Zelanda o por ahí….
    Ahora no recuerdo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.